Cielo del mes - The sky this month

Julio - July


El Cielo del Mes es una apreciación del cielo nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el programa SkyMap Pro de Chris Marriott.

El aspecto para este mes está tomado para las 21 hs. de mitad de mes.

Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte.

Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes.

Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. 

Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. 

The Sky this Month is a view of the night sky, for latitude -34°, by  Dr. Jaime García, with assistance of Federico García, using map drawn with SkyMap Pro software by Chris Marriott. 

The aspect this month is for the mid-month at 9 p.m.

First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations  and the other one without it. After that we have the same but looking North.

After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month.

Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish.

Pictures without credit are from JG.


Observando hacia el Sur - Looking South

Volver al principio de página / Return to top


Observando hacia el Norte - Looking North

Volver al principio de página / Return to top


Constelaciones del mes - Constellations for this month

Norma - Lupus

Ophichus

Bootes

Volver al principio de página / Return to top


Objetos astronómicos para este mes - Astronomical objects for this month

Norma

Es una constelación moderna cuyo nombre significa "La regla" y fue creada por Lacaille en 1752. Se ubica en una de las zonas más ricas de la Vía Láctea, a medio camino entre los punteros del Centauro (las estrella alfa y beta Cen) y la constelación zodiacal de Scorpius, el escorpión. Sus estrellas no son muy brillantes, pero es muy rica en objetos difusos.

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor esos objetos.

NGC 6067, el más brillante de varios cúmulos galácticos, situados en una zona muy densa y rica de la Vía Láctea, dentro de la constelación de Norma. Éste queda a 20' al N de kappa Nor, de magnitud 5 que, a su vez, queda a 3/5 de la línea imaginaria que va desde zeta Lup a zeta Ara. Sus coordenadas son AR: 16h13m 08s y dec: -54°12' 51”.  Brillante, de magnitud visual 5,0, formado por unas 100 estrellas apiñadas en 14' de diámetro, es visible a simple vista a campo abierto, en noches limpias, entre la mezcla de estrellas y nebulosidad de esa zona. Con 50 mm de abertura a 15 aumentos se lo ve como una masa luminosa; con 8 cm a 25 ó 30 aumentos se lo ve claramente incluso en ciudad; con 10 cm o más es realmente espectacular. A su lado, otro cúmulo más disperso, H 10.

Imagen DSS

H 10, cúmulo galáctico situado a poco más de l° al SE de kappa Nor y casi al lado de NGC 6067.  Sus coordenadas son AR:16h 19m 54s y dec.: -54° 59'.  Es muy abierto y está formado por unas 30 estrellas dispersas en un grupo de 30' de diámetro. En noches limpias puede ser captado, incluso en el cielo brumoso de una ciudad, con un telescopio de 8 cm de abertura a unos 25 aumentos, pero se lo aprecia en todo detalle con un telescopio de 15 cm a unos 30 aumentos. En noches brumosas casi no se destaca.

Imagen DSS

NGC 5946, pequeño y débil cúmulo globular situado 1,5° al E de NGC 5927 (cúmulo de Lupus) y algo más de 1° al S de la estrella variable R Nor, de la que dista menos que NGC 5927. Su posición es AR: 15h 35m 28s y dec: -50° 39' 34”, su diámetro 7,1’ y su magnitud visual es 9,6. Carece de estrellas gigantes lo que torna engorrosa su búsqueda en el rico campo estelar galáctico. Con 11 cm de abertura, a unos 60 aumentos, podrá ser captado  débil y pequeño, en noches diáfanas y sin luces molestas; con 15 cm al mismo aumento se lo verá algo mejor, pero se precisa un telescopio de 20 cm o más y cierta práctica para apreciarlo satisfactoriamente, aunque sin resolverlo.

Imagen DSS

NGC 5999, pequeño cúmulo galáctico situado al NW de iota1 Nor y al SW de kappa Nor, formando un triángulo casi equilátero con ellas. Localizado en AR: 15h 52m 06s y dec:-56° 28’, está formado por unas cuarenta débiles estrellas apiñadas en un conjunto de 3' de diámetro, con algunas componentes más brillantes. Dada su baja luminosidad y por hallarse en la zona densa de la Vía Láctea requiere un telescopio de por lo menos 10 cm de abertura para apreciarlo satisfactoriamente. Es conveniente usar de 40 a 60 aumentos, como mínimo. Así, se lo verá como una masa nebulosa casi sin resolver. Con 15 cm de abertura a 60 aumentos se lo observará mucho mejor.

Imagen DSS

NGC 6087, Cúmulo galáctico situado 3,5° al E de iota1 Nor y 2,5° al E de  iota2 Nor y 3,5° al S de kappa Nor. Localizado en AR: 16h 18m 48s y dec:-57° 56', mide 14' de diámetro, con una magnitud  de 5,0. Está formado por unas 40 estrellas de magnitud 7 a 10, bastante dispersas. Aunque puede notarse en el buscador con buen cielo se precisará un telescopio de unos 10 cm a 40 aumentos para apreciarlo bien con cielo limpio y algo más con la bruma de la ciudad. Con 15 cm se perciben bien todas sus características.

Imagen DSS

NGC 6134, pequeño cúmulo galáctico situado 1,5° al S de epsilon Nor. Su posición es AR: 16h 27m 48s y dec:-49° 09' y está formado por unas 60 estrellas débiles apiñadas en un conjunto de 7' de diámetro, con una magnitud total de 7. Con buen cielo y lejos de la iluminación ciudadana puede captarse hasta con 6 cm de abertura. Ya en la ciudad, se precisarán, al menos, 10 ó 12 cm de abertura a unos 60 aumentos. Con un reflector de 15 cm, siempre con esa magnificación, prácticamente se resuelve en componentes apenas visibles que se aprecian mejor con 20 cm o más, especialmente en la urbe. Se ubica justo al borde de una mancha oscura.

Imagen DSS

NGC 6152, cúmulo galáctico situado unos 3° al SE de gamma1/gamma2 Nor. Está localizado en AR: 16h 32m 48s y dec: -52° 39' y lo forman unas 70 estrellas  débiles de magnitud 10,7 a 12,0 reunidas en un grupo de unos 25' de diámetro, presentándose como una nube pequeña de estrellitas en un rico campo de la Vía Láctea. Su magnitud es 8,0. Forma un triángulo casi equilátero con gamma1 Nor y NGC 6067 lo que puede ayudar a ubicarlo. Puede captarse con un instrumento de 8 cm de abertura en óptimas condiciones, pero conviene usar un reflector de 10 a 12 cm (15 en ciudad) para apreciarlo en forma satisfactoria. Conviene usar un ocular de bajo poder (25 a 30 aumentos) para aprovechar al máximo la luminosidad del telescopio. En sus alrededores se hallan otros cúmulos menos destacados.

Imagen DSS

NGC 6167, pequeño cúmulo galáctico situado 1,5° al E de gamma2 Nor y formando un triángulo equilátero con ella y con epsilon Nor. Su posición es AR:16h 34m 36s y dec: -49° 46' y tiene magnitud  6. Lo componen unas 20 estrellas en 8' de diámetro. Se lo aprecia con buen cielo y lejos de la luz de la ciudad hasta con 6 cm de abertura. En la ciudad, se precisarán, al menos, 10 cm de abertura a unos 50 aumentos. Con un reflector de 15 cm a 60 aumentos se resuelve en componentes apiñadas en grupos. Se aprecia mejor con 20 cm.

Imagen DSS

Iota1 Nor, estrella doble localizada en AR: 16h 03m 32s  y dec: -57° 46' 30”, de componentes de magnitud visual 4,9 y 8,0 separadas por 10",8 con A.P. = 245,2°. A es una binaria irresoluble (0,3” en 1960). A y B se resuelven con un instrumento de 6 cm de diámetro a 65 aumentos.

Imagen DSS

Lupus

La constelación de Lupus, el Lobo, se desarrolla casi paralela a la de Norma, entre los punteros y Antares, la estrella más brillante del escorpión, Scorpius. Como Norma, también está compuesta por estrellas débiles, pero su porción oriental es muy rica en objetos difusos. A diferencia de Norma, se trata de una contelación antigua.  

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor los objetos interesantes.

IC 4406, nebulosa planetaria situada 2° al N y algo al E de iota Lup. Grande y apagada, con una magnitud visual de 10,2 y una imagen de 100”x 37”, presenta un doble núcleo. Sus coordenadas son AR: 14h 22m 25s y dec: -44° 09’ 26”. Un observador avezado, con cielo diáfano, sin luces, la podrá vislumbrar con un refractor de 8 cm de abertura a 50 aumentos, aunque es bastante difícil de captar. El instrumento más adecuado para su observación es un reflector de no menos de 15 cm, (20 es mejor), a 60 u 80 aumentos.
Imagen DSS
NGC 5927, cúmulo globular pequeño y bastante débil situado 1° al N y 5,5° al E de zeta Lup, cerca de la estrella variable R Nor. Su posición es AR: 15h 27m 58s y dec:-50° 40'. Presenta un diámetro de 12' y tiene una magnitud de 8, con leve condensación central. Aunque puede vislumbrársele con un refractor de 8 cm, es con un reflector de 12 cm o más, en el campo, y 15 o más en la ciudad, a 60.aumentos, que podrá apreciárselo bien, aunque sin resolverlo. Se halla en plena Vía Láctea en un riquísimo campo estelar.

Imagen DSS

NGC 5822, cúmulo galáctico situado a unos 2° al S y 1,5° al W de zeta Lup. Aparece sumergido en el rico campo de la Vía Láctea, del que destaca sólo debido a su tamaño (35' de diámetro) y al número de sus componentes (unas 120 estrellas de magnitud 10,5 a 11,5). Se localiza en AR: 15h 04m 19s y dec: -54° 40’ y su magnitud es 7. En condiciones óptimas de observación, puede captárselo incluso con un refractor de 5 a 6 cm de abertura a unos 25 aumentos, si bien que en una ciudad, el instrumento apropiado es un telescopio de 10 a 15 cm a 30 aumentos. No conviene usar mayores aumentos porque el cúmulo excederá el campo del ocular.

Imagen DSS

NGC 5749, cúmulo galáctico situado 4,5° al SW de zeta Lup y 5° al SE de rho Lup, en las coordenadas AR: 14h 48m 52s y dec: -54° 29’. Tiene un diámetro de 10’, su magnitud es 9 y lo integran unas 30 estrellas. Con un refractor de 8 cm a 50 aumentos se ve como un grupito de pocas estrellas. Con un reflector de 15 cm se la ve como una letra Y, formada por unas 15 estrellas. Recién se pueden percibir más de 20 componentes con un reflector de 30 cm.

Imagen DSS 

 

NGC 5824, pequeñísimo cúmulo globular situado 4,5° al NW de phi1 Lup, cerca de una estrella de magnitud 5,5. Sus coordenadas son AR: 15h 03m 58s y dec:-33° 04', su magnitud es débil (9,1) y su pequeño diámetro (6,2’) hacen que sea bastante difícil hallarlo, aunque en muy buenas condiciones de visibilidad podrá notarse hasta con 6 cm de abertura a 25 aumentos. A lo sumo se verá, entonces, como una manchita casi al límite de visibilidad. En noches limpias, pero nada excepcionales, requerirá un instrumento de unos 10 cm de abertura a 50 aumentos, ya que su diámetro es de sólo 1'. Con mayores aberturas y más aumento se presentará como un disquito con centro con forma de punto pero sin resolverse.

Imagen DSS

NGC 5986, cúmulo globular localizado a 1/3 de la distancia que media desde eta hacia phi Lup, al lado de lambda 249 Lup y cerca de las variables RU y RY Lup. Su posición es AR: 15h. 46m 01s y dec: -37° 46', su magnitud visual de 7,5 y su diámetro es de 9,8’. Es luminoso pero muy pequeño. Su brillo y concentración permiten notarlo con 6 cm de abertura a 25 aumentos en noches diáfanas y sin luces, y 8 a 10 cm, en la ciudad. Resalta bien con 15 a 20 cm a 60 aumentos.

Imagen DSS

Hwe 79 Lup: estrella doble con componentes de magnitudes 6,1 y 7,9 (visuales), separadas 3",7 con A.P.= 343°. Ubicada 2° al SE de gamma Lup y 2° al NE de omega Lup, sus coordenadas son AR: 15h 44m 23s y dec: -41° 49’ 09”. La estrella compañera es bastante más débil que la principal. Sin embargo un observador entrenado puede separarla claramente con 8 cm de abertura a 150 aumentos, con buenas condiciones de observación. Par totalmente resuelto con unos 11 cm de abertura a 200 aumentos.

Imagen DSS

Ophiuchus

Esta constelación se podría decir que es la décimotercera del Zodíaco, ya que el Sol y los planetas pasan por ella, o sea, la eclíptica la cruza parcialmente, tal como hace con sus vecinas Sagittarius y Scorpius. Se trata de una constelación muy antigua y, por lo tanto, una bella mitología se asocia a sus estrellas. Veamos qué nos cuenta Rubens de Azevedo en su libro "No Mundo da Estelândia" al respecto de esta constelación.

El creador de la medicina

Muchas son las interpretaciones de la constelación de OPHIUCHUS, el Serpentario.

Para los griegos, simboliza el valeroso Jasón, jefe de la expedición de los Argonautas; podía ser, .también, Laocoonte, el único troyano que desconfió del caballo de madera regalado por los griegos y, dentro del cual, había soldados griegos armados. Laocoonte fue estrangulado juntamente con los hijos por urna serpiente. Otros autores afirman que la constelación representa a Tántalo, que fue condenado a vivir en el infierno, devorado por la sede, pero con agua siempre a la altura de la quijada, e por el hambre, pero con una rama llena de frutas que se balancea encima de su cabeza. Muchos fueron los nombres que el asterismo recibió a través de los siglos, valiendo destacar: SERPENTIGER, SERPENTIS PRAESES, SERPENT ARIUS, ANGUÍFER - todos estos nombres significan “Aquel que prende a la Serpiente”.

De manera general, el grupo de estrellas está asociado a la historia de Asklépias o Esculapio, el creador del arte de curar

Esculapio era hijo de Apolo y de la ninfa Coronis. En su juventud, presentaba un halo sobre la frente que lo distinguía de los mortales comunes. Fue educado por el sabio Caronte -el centauro que fue, también, preceptor de Hércules y otros héroes.

Esculapio aprendió a conocer las hierbas y sus aplicaciones. Un día, cuando estaba en la casa de un amigo, mató una serpiente. Para su sorpresa, vio surgir a la compañera de la serpiente muerta, con un puñado de hierbas en la boca. Con esas hierbas hizo resucitar a la muerta. Impresionado, Esculapio resolvió conocer a fondo los secretos del arte de curar, naciendo de ahí la medicina. Esta es la razón por la cual la serpiente es, aún boy, el símbolo de la farmacia.

Como algunos otros animales, tienen las serpientes la propiedad de abandonar su vieja piel y adquirir otra, dando la impresión de que resucitaron. En la mitología babilónica era urna serpiente el símbolo de la sabiduría -hecho que se repite en la mitología de los hebreos.

Esculapio acompañó a los Argonautas en su notable aventura como el médico de a bordo. Al volver, se dedicó a curar a los enfermos, llegando a realizar algunas resurrecciones. Esto, como era natural, alarmó a los dioses, especialmente a Hades o Plutón, gobernante de los Infiernos, quien comunicó a Zeus el gravísimo hecho. Este, con un soplo, extinguió la vida de Esculapio. En reconocimiento de sus trabajos en la Tierra,- mandó colocar en el cielo su imagen, la cual fue diseñada con estrellas.

Esculapio fue adorado como el dios de la Medicina e está representado por un viejo, que tiene un bastón en sus manos, alrededor del cual está enrollada una serpiente. .Entre las hijas de Esculapio figuran dos cuyos nombres son incorporados a la medicina actual: Higea (la Higiene) y Panacea (término hoy empleado para nombrar ciertos remedios de uso general).

La tradición griega dice que el gran Hipócrates, patrono de los médicos de todo el mundo era discípulo de Esculapio.

Apuntemos, entonces, nuestro telescopio a esta constelación.

NGC 6304 ó H I –147, cúmulo globular situado 5° al S y 1° al W de theta Oph. Su posición es AR: 17h 14m 42s y  dec: -29° 27’ 57”. Es bastante brillante (magnitud 8,2) no obstante su pequeñez (diámetro 3,8’), aunque difícil de hallar porque está en una zona cuajada de estrellas y cúmulos globulares y no tiene estrellas brillantes próximas. Puede notárselo en noches diáfanas con un refractor de 5 a 6 cm de abertura a 25 aumentos; esto se debe quizá a su alta concentración. En la ciudad se precisará, como mínimo, un telescopio de 8 cm de abertura a 40 aumentos. A partir de10 cm se destacará más, aunque siempre será bastante débil. No se puede resolver en estrellas.

Imagen DSS

NGC 6316, cúmulo globular situado 3° al S y 1° al W de theta Oph. Sus coordenadas son AR: 17h 16m 47s y dec:-28° 08’ 37”, es de magnitud 8,4 y tiene un diámetro de 2,4’. Tan dificil de encontrar como NGC 6304, pero aún más débil. Es necesario observarlo con un reflector de 11,4 cm a 60 aumentos, para apreciarlo razonablemente, siempre en  un cielo limpio y lejos de las luces ciudadanas.

Imagen DSS

M9 ó NGC 6333, cúmulo globular a medio camino entre eta y xi Oph. Su posición es AR: 17h 19m 20s y dec:-18° 31’ 09”, presenta un diámetro de 5,5’ y una magnitud visual de 7,7. Puede ser visto fácilmente con un refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos, en noches diáfanas y lejos de la ciudad. Con noches excepcionales se le ve hasta con 40 mm de abertura. Es bastante destacado no obstante su pequeño diámetro aparente y la falta de condensación central. En la ciudad, será necesario un telescopio de, al menos, 8 cm de abertura para verlo bien. Con 10 cm o más podrán notarse algunas de sus componentes más brillantes. Se resuelve bien con más de 25cm de abertura, en noches limpias y sin viento. Para ello se deben usar de 60 a 80 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6356, cúmulo globular localizado 1° al NE de M9. Sus coordenadas son AR: 17h 23m 44s y dec:-17° 48’ 56”, presenta un diámetro de 3,5’ y una magnitud visual de 8,3. Fácil de encontrar con un refractor de 6 cm a 25 aumentos, en buenos cielos. Es pequeño y compacto con el centro bien brillante. En la ciudad se precisará, como mínimo, un telescopio de 8 cm de abertura a 40 aumentos. No se puede resolver en estrellas.

Imagen DSS

NGC 6633 ó H VIII –72, cúmulo galáctico situado 5° al Este y 2° al Sur de 71 Oph, estrella de magnitud 4,6. Sus coordenadas son AR: 18h 27m 23s y dec: +6° 30’. Está formado por unas 30 estrellas en un conjunto de 27’ de diámetro y su magnitud es 4,6, por lo que puede vérselo con sólo 5 ó 6 cm de abertura a 15 aumentos bajo cielo limpio. En la bruma de una gran ciudad es conveniente usar un instrumento de 8 cm como mínimo, a 25 aumentos. Con un telescopio 11,4 cm a 40 ó 60 aumentos se lo verá en detalle.

Imagen DSS

NGC 6572, nebulosa planetaria situada al S y 1° al E de 71 Oph, estrella de magnitud 4,6. Sus coordenadas son AR: 18h 12m 14s y dec: +6° 51’ 17” y su imagen cubre 15"x12" notándose a primera vista su forma ovalada. Su magnitud visual es 9,0 presentando un color azul-verdoso. Con cielo diáfano y lejos de luces molestas, puede llegar a notarse con 6 cm de abertura, pero es recomendable un reflector de 11,4 cm o más a unos 50 aumentos para apreciarla bien, con buen cielo, con el que también podrá distinguirse su estrella central de magnitud 12. En la ciudad,  serán necesarios más de 15 cm.

Imagen DSS

M12 ó NGC 6218, cúmulo globular situado 4,5° al SE de lambda Oph. Su posición es AR: l6h 47m 22s y dec: -1° 57’ 05” y es regularmente grande y luminoso. Presenta un diámetro de 12,2’ y tiene una magnitud visual de 6,7. En noches diáfanas y lejos de las luces de la ciudad se lo puede captar hasta con un instrumento de 4 cm de abertura a 15 aumentos; con 6 cm de abertura a 25 aumentos se lo nota hasta en el cielo brumoso de la ciudad. Para apreciarlo mejor es conveniente usar un reflector de 11,4 cm o más a 30 ó 40 aumentos. Presenta una leve condensación central.

Imagen DSS

M10 ó NGC 6254, cúmulo globular muy similar a M12, ubicado unos 3,5° al SE de él y a poco más de 1° al W de 30 Oph. Sus coordenadas son AR: 16h 57m 17s y dec: -4° 06´ 10”. Presenta un diámetro de 12,2’ y una magnitud visual de 6,6 y es menos concentrado que M12. En la zona rural, sin luces y en noche limpia, se lo percibe fácilmente con binoculares 10 x 50. Hacen falta 6 cm a 25 aumentos para percibirlo en la ciudad. Excelente objeto para un reflector de 11,4 cm a 40 aumentos.

Imagen DSS

M62 ó NGC 6266, cúmulo globular situado unos 3° al E y 4° al N de epsilon Sco, y tan cerca del límite con Scorpius que queda a sólo 28' al N y algo más de l° al E de la variable RR Sco. Sus coordenadas son AR: 17h 01m 22s y dec: -30° 07’.Visible con buen cielo hasta con unos prismáticos 4 x 30 ó 6 x 30. Un buen buscador también capta su imagen de magnitud visual 6,5 y 14,1’ de diámetro. Con 8 cm de abertura a 30 aumentos ya se nota como un cuerpo nebuloso circular con apreciable condensación central. Se percibe mejor con un reflector de 11,4 cm a 40 aumentos. Con 60 aumentos pueden llegar a percibirse sus componentes más brillantes, en noches diáfanas.

Imagen DSS

IC 4665, extenso cúmulo abierto localizado 1° al N y 40’ al E de beta Oph. Su posición es AR: 17h 46m 26s y dec: +5° 43’ y es muy disperso. Se perciben unas 13 estrellas de magnitud 7 a 8 sobre una superficie de 41’ de diámetro. Su magnitud integrada es 4,2. Visible hasta con binoculares 4 x 30 ó 6 x 30 y con algo de bruma. Con 8 cm de abertura a 25 aumentos cubre todo el campo del ocular. Es conveniente no usar mayores aumentos. Con aberturas mayores aparecen hasta 30 estrellas.

Imagen DSS

M14 ó NGC 6402, cúmulo globular difícil de localizar ubicado a medio camino entre beta y mu Oph.  Sus coordenadas son AR: 17h 37m 44s y dec:-3° 14’ 49”. De magnitud visual 7,6 y con un diámetro de 6,7’, es débil y poco concentrado, aunque se lo reconoce como cúmulo globular con unos prismáticos 10 x 50 o con un refractor de 6 cm a 30 aumentos. Para resolverlo en estrellas se necesitará un cielo excelente y un reflector de más de 30 cm a 80 aumentos.   

Imagen DSS

M19 ó NGC 6273, cúmulo globular situado 5° al W y 2° al S de theta Oph. Sus coordenadas son AR: 17h 02m 47s y dec:-26° 16’ 20”, es de magnitud 6,8 y tiene un diámetro de 5,3’. Es muy concentrado y se lo identifica bien con unos prismáticos 10 x 50 o con un refractor de 6 cm a 30 aumentos. Para resolverlo en estrellas se necesitará un cielo excelente y un reflector de más de 30 cm a 80 aumentos.   

Imagen DSS

NGC 6293, cúmulo globular situado 1° al E de M19. Sus coordenadas son AR: 17h 10m 20s y dec:-26° 35’ 08”, es de magnitud 8,2 y tiene un diámetro de 3,5’. Es muy débil y concentrado, con núcleo muy brillante. Se lo identifica bien con un refractor de 6 cm a 30 aumentos. Mejor observarlo con un reflector de 11,4 cm a 60 aumentos, para apreciar el núcleo, siempre en  un cielo limpio y lejos de luces.   

Imagen DSS

M107 ó NGC 6171, cúmulo globular localizado a medio camino entre zeta y phi Oph. Sus coordenadas son AR: 16h 32m 40s y dec:-13° 03’ 31”. Es de magnitud 7,9 y tiene un diámetro de 3,3’. Pequeño y débil, es necesario como mínimo un refractor de 8 cm a 45 aumentos, para poder percibirlo. Todo un desafío incluso para un observador avezado.  

Imagen DSS

Rho Oph: estrella doble de componentes de magnitud visual 5,05 y 5,74, separadas 3",19, con A.P.= 345,6°. Este par brillante, de coordenadas AR: 16h 25m 35s y dec:-23° 26’ 49”, podrá resolverse con buen cielo y en la zona rural, con instrumentos de sólo 6 cm de abertura a 60 u 80 aumentos. En noches brumosas o en la ciudad o con turbulencia, serán necesarios, por lo menos, 150 a 180 aumentos y una abertura mínima de 8 a 10 cm. Con 15 cm o más y 200 aumentos es un precioso objeto. Se halla en una zona muy poblada de nubes galácticas oscuras y brillantes.

Imagen DSS

Omicron Oph ó 39 Oph: estrella doble situada en AR: 17h 18m 00s  y dec: -24° 17’ 12” cuyas componentes tienen magnitudes visuales 5,12 y 6,59, están separadas por 10,32” y su A.P.= 354,6°. Puede resolverse con un anteojo de 6 cm a 50 aumentos, y hay quien ha podido conseguirlo con sólo 5 cm de abertura. Con 8 ó más cm e igual magnificación resulta un par muy bello. Presenta contraste de colores, entre amarillo-anaranjado para la estrella principal y azul-verdoso para la compañera, de menor brillo.

Imagen DSS

Bootes

Esta constelación, como cualesquiera delas boreales, tiene asociadas muy bellas historias, dependiendo de cada pueblo. Su estrella principal, Arcturus, significa, en griego "el guardián de los osos" y es una de las 20 estrellas más brillantes del cielo.   Veamos qué nos cuenta Rubens de Azevedo en su libro "No Mundo da Estelândia" respecto a esta constelación.

Un boyero sin bueyes

La palabra BOOTES nombre de la constelación, significa Boyero o “aquel que cuida a los bueyes”. El asterismo siempre tuvo ese nombre. Bootes es una palabra arcaica citada por Hornero y nunca designó otra .cosa a no ser esta constelación. No obstante, el verbo griego botein, usado por Hesíodo, quiere decir arar. De allí, se la llama también la constelación del Arador. Otros nombres que le fueron dados: PORTITOR URSAE (Guardador de la Osa, enn latín); AL BAKKAR ( el Pastor, en árabe); HARIS-AL-CHAMAL ( Guardián en el Norte, en árabe); NIMROD -el héroe bíblico y HORUS - el hijo de Osiris y de Isis.

La estrella más brillante del grupo se llama ARCTURUS, nombre que se traduce como “El Guardián del Oso”, o más precisamente, “la Cola del Oso”, pues “ouros” quiere decir, en griego, la cola y “aktos” el oso.

En la mitología griega, Bootes era hijo de Démeter (la Ceres romana) diosa de la Tierra. Su hermano le robó toda la herencia y Bootes, para proveer el propio sustento, inventó la hoz y el arado. Fue él, por lo tanto, el primer agricultor: Los dioses, para premiarlo, lo colocaron entre las estrellas, juntamente con su arado - que está representado por las principales estrellas de Ursa Maior. Estas estrellas pasaron a llamarse “Septem Triones” (los siete bueyes) y Bootes quedó como el guardián de esos bueyes.

Los antiguos egipcios creían que la estrella Arturo y la constelación de Bootes fueron colocadas en el cielo para la guarda de la Osa; entre ellos, sin embargo, la Osa era un Hipopótamo.

Entre los chinos, aún hoy, a Arturo se la llama “La Estrella de la Primavera” y está relacionada con la “Balanza de Jade" (Ursa Maior)”. En la India, la estrella tiene gran importancia para la determinación de las estaciones del año. Es llamada NISHITA - la Desterrada, porque está un poco distanciada de la banda zodiacal.

En los mapas clásicos, Bootes es representada por un cazador con el brazo levantado, con los dos perros presos por redes (los perros de caza). En el otro brazo, lleva un cayado o un arado. A  veces, en lugar de las redes de los perros, lleva una hoz

Otra leyenda griega relaciona a Bootes con Arcas, hijo de Calisto y Júpiter. Cuentan que Arcas era un hijo de Licaon, que fue transformado en oso luego de haber dado su primer hijo como alimento a los dioses.

Bootes está también identificado con Ícaro, que, después de aprender con Baco el arte de fabricar el vino fue muerto a pedradas por los pastores. Su hija, Etígona (La Virgen),  profundamente desesperada, con la ayuda de un perro (Sírio o Proción), consiguió encontrar los despojos de su padre y los cosió, rehaciéndole el cuerpo. Los dioses colocaron la imagen de Ícaro en el cielo.

Otro Ícaro existió, hijo de Dédalo, el famoso constructor del laberinto de Creta, personaje da leyenda de Ariadna.

Mas la imaginación de los griegos no paró ahí. Hubo quien relacionó al asterismo con Atlas, el gigante que sostiene al cielo sobre sus hombros. En esta leyenda vemos una tentativa de interpretación de la Esfera Celeste. La cabeza de Bootes está próxima al polo Norte. Sus hijas, las Pléyades, se acuestan sobre el horizonte, cuando el padre se levanta por el Este.

Apuntemos, ahora, el telescopio para apreciar mejor su único objeto interesante.

NGC 5466 ó H VI - 9, cúmulo globular situado 2° al NE de 9 Boo de magnitud 5. Puede también tomarse como guía: 6° al W y 1° al S del par beta Boo; o también 7° al E de M3. Su posición es AR: 14h 05m 27s y dec:+28° 32', su diámetro es de 9,2', su magnitud visual de 9,0 y una carece casi total de condensación central y de estrellas brillantes. Es un objeto bastante difícil de observar. Con 8 cm de abertura a 25 aumentos puede ser notado, con cielo diáfano y lejos de luces, como un disco nebuloso difuso y débilmente visible. El instrumento apropiado es un reflector de 15 cm o más de abertura –si es más, mejor - a 25 ó 40 aumentos. Con todo, será un objeto decepcionante.


Imagen DSS

Volver al principio de página / Return to top


Para mayor información, contáctenos: / For further information contact:

Copyright © 2002/2020  Instituto Copérnico - Todos los derechos reservados. All rights reserved - 2006-30-03
Gutiérrez esq. Callejón Agrario (5603) Rama Caída - Mendoza - Argentina - Tel: (54260) 4441093
e-mail: e-mail - URL: http://institutocopernico.org